lunes, 10 de noviembre de 2014

Teoría del procesamiento de la información


Teoría del procesamiento de la Información
 
Es una teoría que surge hacia los años 60. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico-cognitiva, y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación. No es una sola teoría, es una síntesis que asume este nombre genérico: procesamiento de la información.

Esta teoría se concentra en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.

Los elementos estructurales son tres:
Registro sensitivo: Que recibe
Información interna y externa

Memoria a corto plazo: breves almacenamientos de la
información seleccionada.

Memoria a largo plazo: organiza y mantiene disponible la
Información por más tiempo.

Las categorías del procesamiento son cuatro:

Atención: recibe, selecciona y asimila
los estímulos.

 Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias
(físicas, semánticas, culturales).

 Almacenamiento: retiene de forma organizada los
símbolos codificados.

Recuperación: uso posterior de la información organizada y
codificada.

De todos los elementos conviene señalar que los procesos más complejos son los de organización y significatividad, pues sólo estos factores verificarán el uso de la memoria a largo plazo, en el entendido que se han procesado y unido a los conocimientos previos los conocimiento nuevos, y se ha creado una nueva codificación, que agrupa lo anterior con lo nuevo, y lo almacena como información, más completa y con procesos internos más desarrollados.

Algunas ventajas de la teoría:
1. Recupera la noción de mente;
2. Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación;
3. Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información, y de la actividad humana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario